23 de abril de 2025 - 3.20 PM
ECONOMÍA | Artículo por Dennis Rodas
dennisrodas@gmail.com
El incremento de aranceles anunciado por el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, puede tener diversos efectos negativos sobre la región suroccidental de Guatemala, dependiendo de los sectores productivos predominantes y del grado de vinculación con el mercado estadounidense.
Aquí algunos impactos clave:
1. Afectación a las exportaciones locales
La región occidental de Guatemala, especialmente departamentos como Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán y Huehuetenango, produce bienes agrícolas (como café, vegetales, frutas, flores y cardamomo) y manufacturas artesanales que se exportan, en parte, a EE. UU. Si los nuevos aranceles afectan esos productos:
• Se encarecen para el consumidor estadounidense, lo que podría reducir la demanda.
• Los productores locales enfrentan menor ingreso por menores ventas o necesidad de reducir precios para mantener competitividad.
2. Reducción de empleo y actividad económica
Menores exportaciones suelen llevar a:
• Despidos en empresas exportadoras, cooperativas y agroindustrias.
• Caída en ingresos familiares, especialmente en zonas rurales dependientes de la agricultura de exportación.
• Disminución del consumo local y crecimiento de la informalidad.
3. Impacto en las cadenas de valor y logística
Empresas de la región occidental que forman parte de cadenas de valor regionales, como textiles o manufactura ligera, pueden ver encarecidos sus productos si incluyen componentes o procesos afectados por los aranceles. Esto las vuelve menos competitivas.
4. Incentivo a la migración
Si las oportunidades económicas se deterioran por la pérdida de acceso al mercado estadounidense:
• Podría aumentar la migración irregular hacia EE. UU., fenómeno común en regiones como Huehuetenango y San Marcos.
• Esto tiene impactos sociales, familiares y económicos de largo plazo.
5. Inestabilidad social y política
Una caída en las condiciones económicas puede derivar en:
• Mayor presión sobre servicios públicos locales (salud, educación).
• Incremento en protestas sociales o tensiones entre comunidades afectadas por pérdida de empleo.
Sin embargo, aunque los incrementos arancelarios suelen verse como amenazas, también pueden abrir oportunidades estratégicas si se identifican bien los nichos y se responde con agilidad. Algunas posibilidades para aprovechar esta coyuntura son:
1. Reubicación de cadenas de suministro (nearshoring)
Contexto: Si EE. UU. impone aranceles a productos de países asiáticos o de otras regiones, muchas empresas buscarán proveedores más cercanos para evitar costos y riesgos logísticos.
Oportunidad para el suroccidente:
• Promocionar la región como un destino para manufactura ligera, textil, alimentos procesados y ensamblaje.
• Crear zonas industriales cerca de carreteras o pasos fronterizos.
• Ofrecer incentivos a inversión extranjera o joint ventures con empresas locales.
2. Sustitución de importaciones hacia EE. UU.
Contexto: Si ciertos productos (como café procesado, vegetales, frutas tropicales o manufacturas) se encarecen por aranceles a otros países, Guatemala puede llenar el vacío.
Estrategias locales:
• Mejorar la calidad y empaque para productos de exportación (orgánicos, con valor agregado).
• Apoyar certificaciones internacionales (Fair Trade, USDA Organic, etc.).
• Fortalecer clusters productivos en Quetzaltenango, Huehuetenango o Totonicapán para coordinar exportaciones.
3. Atracción de inversión extranjera directa (IED)
Contexto: Empresas extranjeras podrían buscar instalar fábricas en países que mantengan acceso preferencial a EE. UU. como Guatemala (por medio del DR-CAFTA).
Acción para la región occidental:
• Crear proyectos de inversión regionales con enfoque sectorial (agroindustria, textiles, electrónica básica).
• Desarrollar infraestructura logística y parques tecnológicos.
• Vincular a universidades y centros de formación técnica para crear mano de obra calificada.
4. Exportación de productos con identidad local
Aprovechando la tendencia estadounidense hacia productos con historia, trazabilidad y sostenibilidad:
• Impulsar marcas de café de origen, textiles mayas, miel, cacao o flores nativas.
• Usar storytelling para resaltar la cultura Mam, K’iche’, Q’anjob’al, etc.
• Vincular emprendimientos con plataformas de comercio electrónico (como Etsy, Amazon Handmade).
5. Alianzas regionales y diplomacia comercial
• Que los gobiernos locales, cámaras de comercio y asociaciones de productores trabajen con el Ministerio de Economía y AGEXPORT para insertar productos en cadenas de valor que acceden a EE. UU.
• Promover misiones comerciales desde la región occidental hacia ferias en EE. UU.
En el momento actual, es importante ver las posibilidades y alternativas que tienen nuestros productores para mantener sus negocios de forma sostenible. Además, se debe diversificar los mercados de exportación (por ejemplo, Europa, México, Canadá); fomentar de cadenas de valor internas y sustitución de importaciones; apoyo a MIPYMES rurales para mejorar productividad y acceso a mercados y reforzar programas sociales para amortiguar los efectos en las familias vulnerables.