19 de febrero de 2025 - 12:05 PM
ECONOMÍA | Artículo por PhD Dennis Iván Rodas Anzueto
dennisrodas@gmail.com


El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador clave para medir el desempeño económico de un país o región, y su impacto en la población es significativo. Estos factores resaltan su importancia:


Es un indicador del crecimiento económico, puesto que la economía está generando más bienes y servicios, lo que generalmente implica más oportunidades de empleo y mejores ingresos. 

Tiene un impacto directo en el empleo, cuando el PIB crece, las empresas tienden a expandirse, aumentando la demanda de trabajadores.

Conlleva una relación con el nivel de vida, puesto que un PIB per cápita alto suele estar relacionado con una mejor calidad de vida, acceso a salud, educación e infraestructura.

Influencia en la inversión privada y pública, un crecimiento sólido del PIB genera más inversión privada, que es la principal determinante del crecimiento; además aumenta los ingresos fiscales para el Estado, lo que permite mejorar servicios públicos como carreteras, hospitales y escuelas.

Atracción de inversiones, un país con un PIB en constante crecimiento atrae más inversión extranjera, generando empleos y tecnología.


El PIB no es solo una cifra macroeconómica; su comportamiento impacta directamente en el bienestar de la gente y para este año, la siguiente gráfica representa los sectores económicos que se pronostica tengan un incremento y otros que muestran cierta ralentización o decrecimiento.  En términos generales, se espera un crecimiento del 3.5%, similar al mostrado en 2024.




Para el suroccidente de Guatemala, existe un gran potencial económico debido a su diversidad de recursos naturales, su ubicación estratégica y sus sectores productivos clave. A continuación, algunos de los principales motores económicos de la región:


1. Agricultura y agroindustria

Esta es una de las principales actividades económicas, con cultivos de exportación y consumo interno:

Café (San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu)

Banano y Plátano (Suchitepéquez y Escuintla)

Caña de azúcar (Retalhuleu y Escuintla)

Hortalizas y verduras (Sololá y Quetzaltenango)


2. Industria azucarera y energía renovable

El suroccidente es clave en la producción de azúcar, con importantes ingenios azucareros en Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla.

A partir del bagazo de la caña, se genera energía renovable, lo que fortalece la autosuficiencia energética del país.


3. Turismo y cultura

Lagos y montañas: El Lago de Atitlán (Sololá) es un destino turístico de relevancia mundial.

Playas del Pacífico: Sipacate, Champerico y Monterrico atraen turismo nacional e internacional.

Patrimonio cultural: Quetzaltenango es un centro cultural e histórico clave, con arquitectura colonial y una vibrante escena artística.


4. Comercio y servicios

Quetzaltenango se ha convertido en un hub comercial para el occidente, con centros de negocios y una creciente industria de servicios.

El comercio con México es relevante, con puestos fronterizos como Tecún Umán (San Marcos).


5. Zonas francas y exportaciones

Retalhuleu y Escuintla albergan zonas industriales que facilitan exportaciones hacia EE. UU. y otros mercados.


6. Pesca y acuicultura

La costa del Pacífico impulsa la producción de camarón y tilapia, con potencial de expansión en mercados internacionales.


En general, el suroccidente de Guatemala tiene un gran potencial si se desarrollan políticas adecuadas para mejorar la infraestructura, atraer inversión y fortalecer el comercio regional. Todo ello permitirá aumentar el Producto Interno Bruto del país y la región y así mejorar la calidad de vida de las personas.