1 de mayo de 2024 - 4:00 PM 
Por La Redacción 


“Mano a mano” es el nombre de la iniciativa con la que el Gobierno de Guatemala busca hacerle frente al desafío de la pobreza y malnutrición que afecta a más de la mitad de la población guatemalteca. Este esfuerzo intersectorial fue presentado por el presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera. 


El objetivo de esta iniciativa es incidir de manera multidimensional en la pobreza y la malnutrición de los habitantes más olvidados históricamente, según el Gobierno. Para ello, nueve instituciones del Estado se han aliado actualmente para actuar integralmente. 


El Gobierno indicó que se definieron siete dimensiones de trabajo para impactar en la reducción de la pobreza y la malnutrición. 


Institución por institución

En el ámbito de la infraestructura de los hogares, se mejorarán las condiciones habitacionales y de saneamiento por medio de intervenciones del Ministerio de Comunicaciones, así como del Fondo de Desarrollo Social (Fodes), sustituyendo pisos de tierra por pisos de concreto y remozando las paredes de los hogares más vulnerables. Estas acciones buscan prevenir numerosas enfermedades respiratorias y gastrointestinales que afectan a la niñez. También, la calidad de vida dentro de los hogares podrá verse mejorada por medio de la dotación de filtros de agua, estufas mejoradas y letrinización. 


En colaboración con las municipalidades, el Ministerio de Defensa, por medio del Cuerpo de Ingenieros, apoyará en el mantenimiento de caminos rurales en estos territorios para facilitar la movilidad de las personas y de sus productos. 


El Ministerio de Desarrollo Social aumentará la cobertura de las transferencias monetarias condicionadas, Bono Social y Bono Nutrición, que incentivarán la asistencia a servicios de salud, y a fortalecer la educación de niñas y niños en situación de mayor vulnerabilidad. 




Se crearán y fortalecerán centros de estimulación temprana para niñas y niños menores de 2 años y se harán remozamientos de escuelas a nivel nacional por parte del Ministerio de Educación. 


El Ministerio de Salud mejorará la calidad de los servicios de salud para garantizar la atención a la salud familiar y comunitaria, mediante la focalización de los servicios de atención primaria. 


El Ministerio de Economía facilitará el acceso a microcréditos y capacitación financiera de mujeres emprendedoras por medio de cooperativas de ahorro para generar un círculo virtuoso de desarrollo social y económico a nivel local. 


En cuanto a la agricultura, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por medio de sus servicios de extensión prestará asistencia técnica y dotará de insumos agrícolas, por ejemplo: semillas, herramientas agrícolas, silos metálicos y aves de corral. Esto para incrementar la disponibilidad de alimentos fortaleciendo la agricultura familiar y campesina. 


Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social acompañará a los guatemaltecos de la tercera edad en situación de extrema pobreza por medio del fortalecimiento del programa de Adulto Mayor. 


Finalmente, en la implementación de la estrategia intersectorial “Mano a Mano”, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional jugará un papel central para garantizar la ejecución de las intervenciones de todas las instituciones, así como la intervención propia de cambio social y de comportamiento a nivel territorial, todo esto a través de las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Comusan). 


Esta estrategia se trabajará a lo largo de los cuatro años de gobierno en 114 municipios del país, en donde prevalecen altos niveles de pobreza y malnutrición.


A este esfuerzo de sociedad, según las autoridades, se podrán sumar actores de sociedad civil; gobiernos locales; autoridades indígenas, ancestrales y comunitarias; el sector privado y la cooperación internacional.