14 de abril de 2024 – 3:45 PM
Por Wayner Fuentes
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) a través del Viceministerio del Deporte y la Recreación promueve el rescate, la práctica y la valorización del juego de la pelota maya entre la niñez y la juventud guatemalteca, como una alternativa más de recreación y actividad física, así como para fortalecer la identidad y los valores nacionales desde un punto de vista intercultural, esta vez fue en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.
En ese sentido, los integrantes del juego de pelota maya visitaron el municipio de San Pedro Sacatepéquez donde hicieron un viaje en el tiempo para dar a conocer la forma en el que se realizaba dicho juego, los jugadores mostraron las diferentes modalidades entre ellas: cadera, antebrazo (Chaaj), tiro al aro de frente con cadera, tiro al lado de frente con antebrazo, con auxiliares (muslo o cadera).
Por lo anterior, Felix Julajuj promotor y jugador de pelota maya informó que “Estas exhibiciones han llegado a los 22 departamentos del país, con el objetivo de que las personas conozcan y practiquen el juego, este es un deporte ancestral que nos han heredado nuestros ancestros mayas y los primeros registros indican que este juego data de 3 mil 500 años. Es parte y trabajo de nosotros mantener vivo este deporte milenario” agregó.
Detalles del juego de pelota maya:
Durante el encuentro los jugadores, de cada equipo, buscaban introducir una pelota de hule, conocida como KIK´, que se fabricaba con la sabia de un árbol de hule. Este era un material sagrado para la civilización maya, representaba la sangre de la naturaleza, la elasticidad y movimiento palpitante del balón, asemejaba los movimientos y sonidos del corazón.
La forma de ganar el juego era introducir la pelota por el aro que estaba en la pared del área de juego. Ya que representaba la apertura de la tierra donde se creía que el sol descendía al inframundo. Mientras que la pelota hacía referencia al constante movimiento de los astros y las fuerzas de la creación.