29 de noviembre de 2023 - 9:00 AM
Por La Redacción / ONU
Más de 181 millones de personas se encuentran en situación de pobreza en América Latina y el Caribe -el 29% de la población- y, de ellas, 70 millones -11,2% de la población-, viven en pobreza extrema, según las cifras correspondientes al cierre de 2022.
En su nuevo informe Panorama Social, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explicó que esos números marcan una disminución de más de un punto porcentual con respecto al año anterior y se ubican a un nivel similar al de 2019, antes de la pandemia de COVID-19.
Pese a este avance, el estudio advierte que la pobreza no podrá continuar reduciéndose durante el próximo año, toda vez que el crecimiento regional del Producto Interno Bruto en 2023 será de apenas 1,7%, y que el de 2024 podría llegar a sólo 1,5%, muy por debajo del 3,8% de 2022.
Por lo tanto, no hay razones para celebrar, comentó el secretario ejecutivo de la CEPAL, destacando que 70 millones de personas no pueden comprar una canasta básica.
Un tercio de la población vive en la pobreza
José Manuel Salazar-Xirinachs señaló que los datos revelados significan que “casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a 42,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar”.
El responsable de la CEPAL detalló que la incidencia de la pobreza “también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”.
La mitad de los empleados tiene un trabajo informal
En cuanto a la situación del empleo, el análisis especificó que de los 292 millones de empleados en América Latina y el Caribe, la mitad tiene trabajos informales y un 20% vive en situación de pobreza, en tanto que el 40% tiene ingresos inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensión.
La CEPAL explicó que el aumento de empleos es positivo pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. “Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en particular para las mujeres y las personas jóvenes”, apuntó.