13 de septiembre de 2025 - 1:10 PM
Por La Redacción/Con información de DCA
En medio de una alarmante cifra de más de 140 muertes mensuales por accidentes de tránsito, se desarrolló en Guatemala el V Congreso Internacional de Seguridad Vial, donde líderes del sector público, privado y expertos internacionales abordan soluciones urgentes para mitigar esta problemática que afecta a miles de familias cada año.
Walesca Sterkel, directora ejecutiva de AmCham Guatemala, subrayó la imperiosa necesidad de una estrategia integral que integre al sector público, privado y la cooperación internacional.
“Es fundamental unir fuerzas para enfrentar esta crisis que no solo cobra vidas, sino que impacta el desarrollo económico y social del país”, enfatizó Sterkel durante su intervención en el evento.
Por su parte, Juan Carlos Botrán, director del Automóvil Club Guatemala, delineó tres decisiones clave para transformar la realidad vial del país:
Declarar la siniestralidad como una crisis de salud pública, elevar la seguridad vial a un compromiso nacional permanente y unificar esfuerzos bajo una estrategia nacional con iniciativas de alto impacto.
Botrán propuso la implementación de un “plan de emergencia” que incluya entre 5 y 6 acciones concretas a ejecutar en un plazo de 24 meses.
Entre las reformas estructurales destacadas, mencionó la revisión técnica vehicular obligatoria y una reforma integral al sistema de educación vial.
Como ejemplo de buenas prácticas, el congreso contó con la presentación de José Miguel Tolosa, jefe provincial de Tráfico de Cantabria, España, quien compartió la experiencia de su país en la reducción drástica de la siniestralidad vial.
Tolosa resaltó el rol de una política vial efectiva, la cohesión social y medidas concretas como el permiso por puntos y un incremento significativo en la fiscalización de infracciones.