29 de julio de 2025 - 11:55 AM
SALUD MENTAL | Artículo por psicóloga clínica Carolina Escobar 
carolina@escobar.gt


En la era digital, los pequeños gestos virtuales pueden decir mucho sobre cómo nos relacionamos, cómo gestionamos nuestras emociones y qué límites establecemos. Entre ellos, desactivar el “visto” en WhatsApp se ha convertido en una decisión que muchos toman, consciente o inconscientemente.


¿Qué significa psicológicamente?

Según estudios, las decisiones de interacción digital pueden reflejar estilos de apego, niveles de ansiedad social o preferencias comunicativas. No activar el “visto” puede tener múltiples significados:


Pros: ¿Autoprotección o regulación emocional?

Mayor privacidad: Ayuda a preservar el espacio personal frente a la hiperconectividad.

Menos presión social: Evita sentir obligación de responder inmediatamente.

Autocuidado emocional: Algunas personas lo utilizan como estrategia para reducir sobrecarga o evitar desencadenantes emocionales.

Control asertivo de límites: Puede ser una forma de marcar límites saludables en relaciones invasivas.


Contras: ¿Evitación, ambigüedad o desconfianza?

Ambigüedad relacional: El no saber si el mensaje fue leído puede generar ansiedad e interpretaciones erróneas.

Evitar confrontaciones: En algunos casos se asocia con estilos de evitación emocional o dificultad para sostener conversaciones difíciles.

Fomento de la inseguridad: Puede activar inseguridades en vínculos afectivos, especialmente en relaciones con dinámicas de dependencia o celos.

Desregulación comunicativa: Puede alterar la fluidez de la conversación, especialmente en contextos laborales o clínicos donde la claridad es esencial.


 Lo que nos dice la psicología relacional

Quienes priorizan el silencio digital como protección suelen tener alto nivel de introspección o necesidad de autocontrol emocional.

La ausencia del “visto” puede ser defensiva, pero también puede ser asertiva según el contexto relacional.

La clave está en lo que esa decisión representa para la persona y cómo impacta a su entorno.


En el trabajo: ¿gestión emocional o foco de malentendidos?

En entornos laborales, la comunicación digital es tan influyente como una reunión presencial. Desactivar el “visto” puede representar una estrategia legítima de regulación emocional, pero también plantea desafíos relacionales y organizacionales:


Enfoque teórico aplicado

La Teoría de la Comunicación Organizacional (Taylor & Van Every, 2000) afirma que todo acto comunicativo genera significado. Omitir el “visto” puede ser interpretado como señal de distancia o necesidad de protección emocional.

El Modelo de Riesgos Psicosociales Digitales (Gifford et al., 2021) advierte sobre el impacto de la hiperconectividad laboral: ansiedad por disponibilidad continua, tecnoestrés y fatiga relacional.

El Derecho a la Desconexión Digital, respaldado por leyes como la LO 3/2018 en España, valida prácticas como ocultar el “visto” para cuidar el bienestar fuera del horario laboral.

La OMS, en su Informe Mundial sobre Salud Mental (2022), recomienda establecer límites tecnológicos para prevenir trastornos emocionales relacionados con el uso intensivo de redes y mensajería profesional.


Beneficios en lo laboral

Protege el bienestar frente a la sobrecarga comunicativa.

Permite procesar mensajes difíciles con mayor reflexión.

Fomenta pausas éticas fuera del horario laboral.

Previene el burnout digital en entornos exigentes.


Riesgos si no se comunica con claridad

Puede generar malentendidos si no se contextualiza previamente en equipos.

Puede percibirse como evasión en culturas organizacionales rígidas.

Limita la conexión emocional si no se acompaña de otras formas de vinculación.

Dificulta la sincronía operativa en proyectos colaborativos.


Desactivar el “visto” no es ni bueno ni malo en sí mismo. Es una manifestación digital de nuestras formas de vincularnos, protegernos y comunicarnos. En lo personal y lo laboral, lo importante es dialogar sobre ello desde la ética relacional, la empatía emocional y el derecho al cuidado.

Transformar el juicio en comprensión y la presión digital en pausa consciente es parte de la nueva salud emocional colectiva.


¿Te gustaría conocer qué tipo de comunicador digital eres? Aquí te dejo un test estilo proyector, ético y movilizador ideal para fomentar la reflexión sobre estilos de comunicación digital.


TEST: ¿Qué tipo de comunicador digital eres?

Responde con sinceridad y suma tus puntos al final. ¡Descubre tu estilo y fortalezas comunicativas!


1️⃣ ¿Cómo sueles manejar los mensajes cuando necesitas espacio emocional?

A. Los leo, pero no respondo de inmediato. (3 pts)

A. Desactivo el “visto” para no generar expectativas. (4 pts)

A. Me siento culpable si no respondo rápido. (1 pt)

A. Prefiero responder con una frase breve, aunque no tenga energía. (2 pts)

________________________________________


2️⃣ ¿Qué opinas de mostrar tu última conexión en apps de mensajería?

A. Me da igual, no afecta mi forma de comunicarme. (2 pts)

A. Prefiero ocultarla para proteger mi rutina. (4 pts)

A. La uso como estrategia para que los demás sepan cuándo estoy disponible. (3 pts)

A. Me genera ansiedad saber que otros la ven. (1 pt)

________________________________________


3️⃣ Cuando un mensaje te incomoda, ¿qué haces?

A. Lo dejo sin abrir hasta sentirme lista para afrontarlo. (3 pts)

A. Lo abro, pero no activo el “visto”. (4 pts)

A. Lo respondo rápido para evitar que escale. (2 pts)

A. Lo borro sin contestar. (1 pt)

________________________________________


4️⃣ ¿Tu estilo comunicativo digital se parece más a...?

A. Asertivo y pausado, priorizo mi bienestar. (4 pts)

A. Reactivo, suelo contestar sin pensar demasiado. (2 pts)

A. Reflexivo, me gusta cuidar las palabras. (3 pts)

A. Ambiguo, a veces ignoro o dejo a medias sin saber cómo actuar. (1 pt)

________________________________________

RESULTADOS


🔵 13-16 puntos: Comunicador Protector

Privilegias tu salud emocional, proteges tus límites y usas la tecnología con conciencia. Ideal para entornos terapéuticos, educativos o creativos. Promueve tu estilo como ejemplo de autocuidado respetuoso.


🟢 9-12 puntos: Comunicador Reflexivo

Tu comunicación es ética y pensada. Buscas el equilibrio entre claridad y protección emocional. Eres ideal para liderazgos cálidos y espacios de diálogo profundo.


🟡 5-8 puntos: Comunicador Ambivalente

A veces cedes ante la presión digital. Con apoyo, puedes convertir ese estilo en más firme, ético y empático. ¡Tú puedes fortalecer tus límites!


🔴 0-4 puntos: Comunicador Reactivo

Actúas por impulso. Este estilo puede traer malentendidos o sobrecarga emocional. Es momento de cultivar pausas, introspección y conciencia digital.