23 de septiembre de 2025 - 11:50 AM
SALUD MENTAL | Artículo por psicóloga clínica Carolina Escobar 
carolina@escobar.gt


Introducción

El embarazo psicológico —o pseudociesis— es una condición psicosomática en la que una persona presenta síntomas físicos de embarazo sin estar gestando. En agosto de 2025, el caso de una mujer en Escuintla que vivió esta experiencia generó atención mediática y social, pero también expuso la falta de comprensión sobre los vínculos entre salud mental, género y contexto cultural.


Este artículo propone un perfil psicológico basado en estudios clínicos y sociales, con el objetivo de dignificar el abordaje de estos casos en Guatemala.


Características clínicas del embarazo psicológico

Según la American Psychiatric Association, el embarazo psicológico se clasifica como un trastorno somatomorfo. La persona puede experimentar:


  • Amenorrea (ausencia de menstruación)
  • Náuseas y vómitos
  • Crecimiento abdominal
  • Sensación de movimientos fetales
  • Cambios hormonales inducidos por estrés


La convicción de estar embarazada puede ser tan intensa que incluso el entorno familiar y comunitario lo valida como real.


Perfil psicológico estimado del caso de Escuintla

Aunque no se ha publicado un expediente clínico oficial, el perfil puede construirse considerando factores comunes en pseudociesis:


  • Edad reproductiva (entre 20 y 40 años)
  • Deseo profundo de maternidad o miedo extremo al embarazo
  • Historial de pérdidas gestacionales, infertilidad o abuso
  • Presión social o familiar para tener hijos
  • Acceso limitado a servicios de salud mental
  • Posible presencia de trastornos depresivos o ansiosos no tratados


En comunidades rurales como Escuintla, el estigma, la desinformación y la falta de atención especializada pueden intensificar el sufrimiento emocional.


Estudios relevantes en Guatemala

  • Una investigación de la Universidad Rafael Landívar evidenció que mujeres con embarazos no planificados presentan menor bienestar psicológico que aquellas que sí lo planificaron.


  • La Universidad de San Carlos ha documentado cómo los estilos parentales y el acceso a salud emocional influyen en la vivencia de la maternidad en contextos vulnerables.


  • La Dra. Esmeralda Molina, especialista en ginecología, afirma que el embarazo psicológico es “más común de lo que uno piensa”, y que puede generar cambios físicos reales sin gestación.


Consecuencias emocionales y sociales


  • Confusión y angustia profunda
  • Riesgo de rechazo familiar o comunitario
  • Desconfianza hacia el sistema médico si no hay abordaje ético
  • Estigmatización pública, especialmente en medios de comunicación


Este caso nos recuerda que el cuerpo puede expresar lo que la mente no logra verbalizar. La pseudociesis no es una mentira, sino una manifestación legítima de sufrimiento.


Abordaje clínico recomendado

El tratamiento debe ser interdisciplinario y respetuoso:


  • Evaluación médica completa para descartar embarazo real
  • Intervención psicológica centrada en el vínculo emocional con la maternidad
  • Psicoeducación familiar para evitar juicios o burlas
  • Acompañamiento psiquiátrico si hay trastornos asociados
  • Espacios seguros para validar el dolor sin ridiculizarlo


Reflexión final

El caso de Escuintla no debe ser visto como una curiosidad clínica, sino como un llamado urgente a fortalecer la salud mental en Guatemala. Dignificar estas experiencias implica reconocer que el sufrimiento emocional puede tomar formas inesperadas, y que cada cuerpo merece ser escuchado con compasión.