15 de octubre de 2023 - 3:00 PM
Por La Redacción
Los pueblos indígenas están presentes en todo el mundo, desde la selva amazónica hasta las montañas. Sus territorios abarcan el 28% de la superficie terrestre y albergan el 80% de la biodiversidad del mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Esto responde a varios factores vinculados a su forma de vida, costumbres y tradiciones.
Quiénes son los pueblos indígenas
De acuerdo con la FAO, es complejo establecer una definición única a nivel internacional dada la diversidad entre regiones. Asimismo, al hablar de pueblos indígenas la organización se guía por criterios comunes como la prioridad en el tiempo de ocupación y el uso de determinado territorio y la perpetuación voluntaria de la distinción cultural (que puede incluir aspectos del idioma, la organización social, la religión y los modos de producción, entre otros).
A su vez, indica el organismo, los pueblos indígenas se reconocen por la conciencia de la propia identidad y la de otros grupos. También es común una experiencia de sometimiento, marginación, desposeimiento, exclusión o discriminación, independientemente de que estas condiciones persistan o no.
En la actualidad la organización estima que hay 476 millones de pueblos indígenas en 90 países y pertenecen a 5000 pueblos y grupos lingüísticos diferentes. En total representan el 6.2% de la población mundial. La mayor concentración se encuentra en Asia (70.5%), seguida por África (16.3%) y América Latina (11.5%).
El Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, México y Perú concentran la mayor población indígena en la región, de acuerdo con una publicación de la FAO de 2021 titulada Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio climático en América Latina.
Los pueblos indígenas tienen potencial para mitigar el cambio climático y asegurar la soberanía alimentaria
Esta entidad señala a los pueblos indígenas y los afrodescendientes (pueblos y personas descendientes de la diáspora africana) como dos de los colectivos rurales con el mayor potencial para contribuir a la mitigación del cambio climático. De hecho, en sus territorios se concentra la mayor riqueza natural del continente y se considera que sus prácticas de manejo tradicional los sitúan como los mejores guardianes de la biodiversidad.
El documento de 2021 hace mención a un estudio elaborado conjuntamente entre la Iniciativa Derechos y Recursos (RRI, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) que concluyó que los bosques gestionados por esas comunidades sufren menos deforestación y acumulan más carbono.