21 de octubre de 2025 - 10:17 AM
SALUD MENTAL | Artículo por psicóloga clínica Carolina Escobar 
carolina@escobar.gt


Las vacaciones escolares no solo son un descanso del estudio, también pueden ser una oportunidad para fortalecer el bienestar emocional. En Guatemala, muchos centros educativos privados ya han iniciado su receso, y con ello se abre una ventana valiosa para que niñas, niños y adolescentes puedan iniciar o continuar procesos terapéuticos sin la presión del calendario académico.


¿Por qué tomar terapia en vacaciones?

  • Menos estrés, más apertura: Al no tener tareas ni exámenes, los chicos pueden conectar con sus emociones sin distracciones.
  • Mayor disponibilidad de horarios: Las familias pueden elegir momentos más cómodos para asistir a sesiones.
  • Espacio para consolidar rutinas saludables: Las vacaciones permiten practicar hábitos que luego pueden mantenerse durante el ciclo escolar.
  • Prevención y acompañamiento: La terapia no es solo para “cuando algo está mal”, también sirve para fortalecer autoestima, habilidades sociales y manejo emocional.


¿Qué señales pueden indicar que es buen momento para iniciar terapia?

  • Cambios en el estado de ánimo o en el sueño
  • Dificultades para expresar lo que sienten
  • Problemas de convivencia en casa o con pares
  • Miedos intensos, inseguridad o retraimiento
  • Duelos, separaciones o transiciones importantes


Actividades para fortalecer vínculos familiares desde la salud mental

Las vacaciones también pueden ser un tiempo para reconectar, sanar y disfrutar en familia. Aquí algunas propuestas sencillas y significativas:


  1. Caja de los buenos recuerdos: Escribir o dibujar momentos felices vividos juntos y guardarlos en una caja decorada en familia.
  2. Ronda de emociones: Compartir cómo se sintieron cada día, usando palabras, dibujos o tarjetas.
  3. Mural de fortalezas: Crear un cartel con cualidades que cada integrante admira en los demás.
  4. Historias que sanan: Leer cuentos sobre emociones y conversar sobre lo que resonó en cada uno.
  5. Tareas con cariño: Cocinar, limpiar o cuidar plantas juntos, como espacios de conexión.
  6. Ritual de cierre del día: Antes de dormir, compartir algo que agradecen, algo que aprendieron y algo que desean para mañana.


15 actividades para fortalecer la salud mental en niñez y adolescencia

  1. Frasco de logros personales
  2. Carta a mi yo del futuro
  3. Taller de emociones con plastilina o pelotitas
  4. Reto de gratitud en familia
  5. Historias con finales alternativos
  6. Mi playlist emocional
  7. Circuito de bienestar (respiración, dibujo, afirmaciones)
  8. Árbol de fortalezas personales
  9. Diálogo con mis emociones
  10. Tarde de cocina consciente
  11. Caza de pensamientos positivos
  12. Juego de roles con títeres o muñecos
  13. Mapa de mi mundo emocional
  14. Reto de desconexión digital
  15. Mi rincón seguro (espacio de calma)


Mini test de bienestar emocional en casa

Objetivo: Identificar señales que podrían indicar malestar emocional o necesidad de acompañamiento terapéutico en niñas, niños o adolescentes.


Instrucciones

Lee cada afirmación y marca Sí o No según lo que has observado en tu hijo/a durante las últimas dos semanas.


1. Ha mostrado cambios en el estado de ánimo (más irritable, triste o retraído/a).

2. Tiene dificultades para dormir o cambios en el apetito.

3. Se aísla o evita actividades que antes disfrutaba.

4. Expresa frases como “nadie me entiende” o “no sirvo para nada”.

5. Le cuesta hablar sobre lo que siente o se frustra fácilmente.

6. Ha tenido conflictos frecuentes con familiares o amigos.

7. Muestra miedo excesivo ante situaciones cotidianas.

8. Ha vivido recientemente una pérdida, cambio importante o separación.

9. Tiene baja energía o se muestra desmotivado/a sin razón aparente.

10. Ha expresado que no quiere ir a la escuela o salir de casa.


Interpretación orientativa

  • Si marcaste 3 o más respuestas afirmativas, puede ser útil conversar con tu hijo/a y considerar el acompañamiento de un profesional en salud mental.
  • Si marcaste 1 o 2 respuestas afirmativas, observa con atención y ofrece espacios seguros para hablar y compartir.
  • Si todas las respuestas fueron No, ¡excelente! Aun así, mantener espacios de escucha y conexión emocional es clave para el bienestar.


Una invitación a las familias

Aprovechemos este tiempo para sembrar bienestar. La salud mental es parte del desarrollo integral, y cada sesión, cada conversación y cada juego puede ser un paso hacia una vida más consciente, segura y conectada. Consulten con profesionales que trabajen desde el respeto, la empatía y la adaptación a cada etapa evolutiva.