8 de noviembre de 2025 - 3:05 PM
Por La Redacción
El Ministerio de Salud Pública incorporó por primera vez la vacuna hexavalente al esquema nacional, para la protección de la niñez guatemalteca.
Ante esta nueva incorporación de más de 600 mil dosis de vacuna hexavalente, la jefa del Departamento de Programas Específicos de la Dirección de Normatividad de Programas de Atención a las Personas, Sandy Cano, responde a algunas interrogantes.
1. ¿De qué enfermedades protege la vacuna hexavalente?
Protege contra seis enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B e infecciones por influencia tipo B y poliomielitis.
2. ¿Por qué es importante aplicarla?
Porque brinda una protección amplia en una sola dosis, protegiendo contra seis enfermedades y esto permite obtener una mejor aceptación por parte de los padres de familia. Además, esta vacuna reduce la exposición a efectos secundarios.
3. ¿A qué edad debe aplicarse la vacuna y cuántas dosis se necesitan?
Se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, es decir, 4 dosis en total, como parte del esquema regular de vacunación infantil.
4. ¿La vacuna hexavalente reemplaza a otras del esquema o se aplica adicionalmente?
La vacuna hexavalente sustituye a la pentavalente y a la vacuna IPV (polio inyectable).
5. ¿Qué pasa si se inició el esquema con pentavalente?
Algunas áreas de Salud aún terminarán esquemas iniciados con las vacunas anteriores, pero los nuevos esquemas comenzarán directamente con la hexavalente, ya que algunas direcciones todavía cuentan con dosis de pentavalente y de IPV.
Van a finalizar el esquema de algunos niños que ya lo iniciaron con pentavalente más IPV. Pero aquellos niños que están por iniciar su esquema van a iniciar de entrada con la vacuna hexavalente.
No hay ninguna contraindicación de que aquellos niños que hayan recibido pentavalente e IPV puedan recibir hexavalente, porque es una transición y protege a las mismas enfermedades.
6. ¿Qué efectos secundarios podría tener?
Con la vacuna hexavalente se reducen significativamente los efectos secundarios, generalmente pueden ser la presencia de dolor en el sitio de inyección y fiebre.
7. ¿Qué debo hacer si mi hijo presenta fiebre o molestia después de recibirla?
Al hablar de los dos, cuatro y seis meses, se recomienda a las madres mantener la lactancia materna, ya que ayuda a calmar al bebé. Si se presenta fiebre o malestar general, la principal indicación es acudir al servicio de Salud más cercano para recibir orientación médica y no automedicarse.
8. ¿En dónde se puede encontrar la vacuna?
La vacuna está disponible en todos los centros y puestos de Salud del país. Desde octubre, el programa de inmunizaciones del Ministerio empezó a distribuir la vacuna a las 29 direcciones departamentales de Salud. Entonces, estas direcciones a su vez son las responsables de poder suministrar.
9. ¿Qué pasa si mi hijo ya completó el esquema?
Si ya se completó el esquema anterior con pentavalente e IPV, no se necesita repetirlo, ya está protegido. La hexavalente se usará solo para continuar o iniciar nuevos esquemas.
10. ¿Por qué el Ministerio de Salud decidió incluir esta vacuna en el esquema nacional ahora?
La respuesta de poder incorporar esta vacuna al sistema de salud pública del país es poder brindar efectividad, ya que en el sector privado el costo es elevado y al introducirla al esquema nacional de forma gratuita se garantiza que toda la población infantil esté cubierta.