30 de abril de 2025 - 3:26 PM
ECONOMÍA | Artículo por PhD Dennis Iván Rodas Anzueto
dennisrodas@gmail.com
Foto Ilustrativa
En Guatemala, el concepto de ZEE (Zonas económicas especiales) aún está en desarrollo, pero existen zonas francas, zonas libres de industria y comercio (ZOLIC), y parques industriales que funcionan con beneficios fiscales. La ZOLIC de Puerto Quetzal (San José, Escuintla) es una de las más relevantes por su ubicación estratégica y su acceso al océano Pacífico.
• Marco legal actual: Ley de Zonas Francas (Decreto 65-89), Ley Orgánica de la Zona Libre de Industria y Comercio “Santo Tomás de Castilla” (ZOLIC), y reformas que permiten crear Zonas de Desarrollo Económico Especial Público (ZDEEP).
• Avances: Se están creando nuevos polos en el occidente y sur del país, con base en el modelo de ZDEEP, como ZDEEP Quetzaltenango.
Nearshoring
El nearshoring ha cobrado fuerza en América Latina como estrategia para que empresas estadounidenses trasladen parte de su producción más cerca de casa, reduciendo riesgos logísticos y geopolíticos.
• Factores clave para Guatemala:
o Proximidad a EE. UU. (logística)
o Acuerdos comerciales como CAFTA-DR
o Mano de obra joven y relativamente barata
o Zona horaria alineada con América del Norte
Potencial del Suroccidente de Guatemala
El suroccidente abarca los departamentos de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán. Esta región tiene alto potencial por las siguientes razones:
a. Ubicación Estratégica
• Cercanía a Puerto Quetzal y Puerto de Champerico
• Conectividad por la CA-2 y CA-9 hacia la Ciudad de Guatemala, México y Centroamérica
• Acceso a mercados tanto del Pacífico como del Atlántico vía conexiones logísticas
b. Capital Humano
• Alta densidad poblacional y tasa de natalidad en aumento → fuerza laboral abundante
• Universidades e institutos técnicos en Quetzaltenango, Retalhuleu y Mazatenango
• Potencial para desarrollo de talento en manufactura, agroindustria, servicios BPO y logística
c. Sectores con mayor oportunidad
• Agroindustria: Caña de azúcar, palma africana, frutas tropicales, café
• Textil y confección: Aprovechando el CAFTA-DR y la experiencia histórica en maquila
• Servicios compartidos y BPO: Servicios empresariales en inglés y español
• Industria ligera y manufactura: Montaje de componentes electrónicos, maquinaria agrícola
Cómo puede aprovechar el suroccidente las ZEE y el nearshoring
a. Desarrollar infraestructura logística
• Modernizar y ampliar carreteras secundarias que conectan centros urbanos con los puertos
• Fortalecer la conectividad digital (fibra óptica, redes móviles) para servicios tecnológicos
• Mejorar aduanas y puertos para facilitar comercio exterior
b. Crear Zonas Económicas Especiales funcionales
• Impulsar ZDEEP en Quetzaltenango y Retalhuleu con incentivos fiscales, trámites simplificados y alianzas público-privadas
• Usar terrenos del Estado y alianzas con municipalidades para establecer parques industriales
• Atraer inversión con paquetes fiscales diferenciados y garantías de seguridad jurídica
c. Fomentar la formación técnica y tecnológica
• Establecer convenios entre empresas, INTECAP y universidades para formación dual
• Fomentar programas técnicos en logística, automatización, inglés, comercio internacional, y manufactura avanzada
• Crear hubs de innovación en universidades del área como la USAC-CUNOC, Universidad Mesoamericana o Universidad Rafael Landívar
d. Fortalecer la gobernanza local
• Crear agencias regionales de promoción de inversiones
• Facilitar asociaciones entre municipios y sector privado para obras por impuestos
• Integrar al sector indígena y campesino en procesos productivos (inclusión social)
Recomendaciones estratégicas
1. Definir una política regional de nearshoring articulada entre gobierno central y municipalidades.
2. Incentivar clústeres industriales en sectores agroexportadores, textiles, tecnología y servicios.
3. Promover diplomacia comercial activa en EE. UU., México y Centroamérica para atraer inversiones.
4. Alinear educación técnica con los sectores que el nearshoring demanda.
5. Facilitar financiamiento para PYMES en zonas rurales para que participen en cadenas de valor.
Ejemplo
ZDEEP Puerta del Istmo: Ubicada en Pajapita, San Marcos, cerca de la frontera con México, esta zona fue inaugurada en noviembre de 2020. Alberga empresas como Yazaki, dedicada a la manufactura de arneses para vehículos; AMBEV, enfocada en la distribución de bebidas alcohólicas; y S&D Inversiones S.A., que establece un centro logístico para distribución de alimentos y bebidas.