14 de agosto de 2025 - 4:20 PM 
Por La Redacción 


En el departamento de Totonicapán se llevó a cabo una gira de campo a sitios de intervención del proyecto Altiplano Resiliente, con el objetivo de conocer experiencias y avances en la implementación de prácticas de conservación del suelo y el agua con gestión agroforestal, bajo el enfoque keyline o de línea clave.


La jornada incluyó visitas a parcelas demostrativas, como la del productor Pedro Osorio, en la comunidad Casa Blanca, Santa María Chiquimula, donde se cuenta con un reservorio de agua subterráneo captado con agua de lluvia. Este sistema está diseñado para garantizar el suministro hídrico de diversos cultivos del altiplano, una de las zonas más vulnerables al cambio climático.


El enfoque keyline es una técnica de gestión agrícola que busca regenerar los suelos y maximizar la infiltración de agua, combinando prácticas de conservación del suelo y agua con sistemas agroforestales. Entre sus beneficios destacan:


  • Mejora la fertilidad del suelo y aumenta la producción agrícola.
  • Reduce la erosión y la pérdida de agua.
  • Aumenta la biodiversidad y la resiliencia del ecosistema.
  • Permite una gestión más eficiente del agua y reduce la necesidad de riego.


Durante el recorrido, las autoridades conocieron experiencias con sistemas agroforestales que integran árboles frutales con cultivos como frijol, maíz y durazno, así como reservorios superficiales y subterráneos. También visitaron una de las 20 estaciones agrometeorológicas donadas por la UICN al INSIVUMEH, parte del sistema de alerta temprana que busca mejorar la preparación y respuesta ante fenómenos climáticos.




La gira contó con la participación de la ministra de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), María Fernanda Rivera Dávila; el viceministro de Desarrollo Económico Rural, José Antonio López; el viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Edwin Castellanos; el gerente del Instituto Nacional de Bosques (INAB), Bruno Enrique Arias Rivas; el subdirector del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), Mario Mejía; y la representante de la UICN en Guatemala, Raquel Sigüenza.


El gerente del INAB, Bruno Arias, destacó que:


"Lo más importante es que se está cumpliendo el objetivo de llegar a las comunidades, llevando desarrollo para el cultivo y cosecha de agua, conservación de suelos, producción agrícola por medio de sistemas agroforestales, mejoramiento de semillas y, sobre todo, la conservación y manejo de bosques y plantaciones forestales, garantizando estos bienes y servicios para las futuras generaciones”.



Bruno Enrique Arias Rivas, gerente del INAB y María Fernanda Rivera Dávila, ministra del MAGA. 


Por su parte, Guadalupe Zapeta, representante de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Granja Modelo de Agricultura (ADIGMA), resaltó que “los beneficios en nuestras comunidades son impactantes y los resultados son exitosos porque los proyectos se basan en prácticas ancestrales con manejo de sistemas agroforestales”.



El proyecto Altiplano Resiliente, coordinado por la UICN México, América Central y el Caribe, se desarrolla en tres componentes: manejo integrado de cuencas y agricultura sostenible; programa de donaciones para acciones comunitarias; y un sistema de alerta temprana. Con el enfoque keyline, se busca mantener la humedad, mejorar la productividad y fortalecer la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático.