6 de enero de 2022 - 2:30 PM
Por La redacción


Esta semana se ha confirmado el hallazgo de una nueva variante en 12 pacientes en un hospital de Marsella. La OMS está monitoreando la evolución de esta nueva cepa y, hasta el momento, no ha emitido ninguna clasificación al respecto.


El Instituto de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Marsella confirmó que se había detectado una nueva variante del coronavirus en varios pacientes de la localidad francesa de Folcalquier, situada a unos 100 kilómetros de Marsella.


La cepa científicamente se conoce como B.1.640.2. pero popularmente se le ha bautizado como IHU, que son las siglas del hospital francés donde se identificó por primera vez esta nueva variante.


Las autoridades sanitarias de todo el mundo están “observando muy de cerca” la aparición de esta variante, sobre todo porque se desconoce el alcance que podría tener entre la población.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) lidera las investigaciones para determinar si realmente esta variante podría convertirse en una amenaza y qué medidas se deberían tomar al respecto.


Aunque se ha confirmado ahora la aparición de esta nueva variante, lo cierto es que los científicos del organismo sanitario internacional ya la tenían controlada, por lo menos, desde noviembre, tal y como confirmó Abdi Mahamud, gerente de incidencias de la OMS, en una conferencia de prensa.


Debido a que las investigaciones científicas están en una fase muy preliminar, la organización médica no ha clasificado esta variante como “preocupante”, algo que sí ha hecho con otras aparecidas anteriormente, como la ómicron.


De hecho, esta variante es un sublinaje de la B.1.640 que fue detectada por primera vez en la República del Congo y, después, en algunos pacientes en Francia. Esa variante, la B.1.640, sí que fue clasificada por la OMS como “variante bajo vigilancia” desde el 22 de noviembre. Sin embargo, los expertos aclaran que la cepa está circulando por el país a unos “niveles muy bajos”, dando a entender que no debería haber alarmismo al respecto.


El hallazgo fue publicado inicialmente en la revista científica MedRxiv y en el artículo se hablaba de “46 mutaciones y 37 deleciones”.


Con información de La Voz de América