22 de julio de 2025 - 3:22 PM
SALUD MENTAL | Artículo por psicóloga clínica Carolina Escobar
carolina@escobar.gt
Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, impulsado por la Federación Mundial de Neurología. Este año el llamado es claro: salud cerebral para todas las edades. Desde la infancia hasta la vejez, nuestro cerebro merece atención constante, hábitos protectores y espacios de restauración emocional.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que más de 3 mil millones de personas viven con alguna afección neurológica, lo que convierte a las enfermedades del cerebro en la principal causa de discapacidad en el mundo. Las más comunes incluyen accidentes cerebrovasculares, demencias como el Alzheimer, epilepsia, migraña, meningitis, encefalopatías neonatales y neuropatías vinculadas a la diabetes. Estas condiciones no solo afectan funciones cognitivas, motoras y sensoriales, sino también la calidad de vida, la autonomía y el bienestar emocional.
Estudios recientes nos invitan a actuar. Investigaciones del Barcelonaβeta Brain Research Center muestran que el sueño fragmentado afecta regiones vulnerables al Alzheimer, especialmente en mujeres. Desde universidades como Stanford y Duke, se ha demostrado que la edad biológica del cerebro puede predecir riesgo de muerte y demencia con una precisión alarmante. Y según revisiones de The Lancet Neurology, hasta el 45% de los casos de demencia podrían prevenirse si se abordaran factores como la hipertensión, la pérdida auditiva, el aislamiento social y el estilo de vida sedentario.
Por eso, en este Día Mundial del Cerebro, queremos ofrecer nueve prácticas funcionales y accesibles que protegen nuestra salud cerebral: adoptar una dieta antiinflamatoria rica en omega-3 y antioxidantes; realizar ejercicio físico de forma regular; practicar meditación o mindfulness; dormir al menos siete horas por noche; estimular el cerebro con lectura, juegos mentales o nuevos aprendizajes; cultivar vínculos afectivos nutritivos; expresar la creatividad a través de arte o escritura; visitar al médico para chequeos preventivos y conectar más con la naturaleza.
Desde la Clínica Psicológica Bienestar, reafirmamos nuestro compromiso con una salud cerebral integral, afectiva y comunitaria. El cerebro no solo nos permite pensar: nos conecta con nuestras emociones, decisiones, relaciones y sueños. Cuidarlo es cuidar lo que nos hace humanos. Celebremos este día con conciencia, autocuidado y propósito.